Equipo de trabajo
La Comisión de Acreditación Institucional (CAI)
La acreditación internacional tiene como finalidad garantizar que una universidad cumple con estándares de calidad reconocidos a nivel global. Este proceso permite evaluar de forma integral el desempeño institucional, fortalecer la ges la máxima instancia del proceso de acreditación institucional encargada de promover dicho proceso y revisar el Informe de Autoevaluación.
Está presidido por el Rector y conformado por el Vicerrector Académico, Vicerrector de Investigación, Director General de Administración, Jefe de Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Modernización, Jefe de la Oficina de Gestión de la Calidad, Director de la Escuela de Posgrado, un Decano representante por cada área (Sociales, Biomédicas, Ingenierías) y un representante estudiantil ante Consejo Universitario.
FUNCIONES
- Velar por el cumplimiento de las disposiciones de la directiva.
- Promover el proceso de acreditación institucional.
- Coordinar actividades y monitorear el avance del proceso.
- Presidirse con las autoridades máximas de la institución.
- Participar en la revisión y aprobación del Informe de Autoevaluación y otros documentos relevantes.

Comité técnico de autoevaluación Institucional
El Comité Técnico de Autoevaluación Institucional (CTAI) brinda soporte técnico a la CAI. Está encargado de diseñar, proponerla metodología de trabajo, además de desarrollar los instrumentos a efecto de recoger la información y sistematiza la información con el propósito de realizar su posterior análisis
Está conformado por un representante de cada una de las siguientes dependencias:
- Rectorado
- Vicerrectorado Académico
- Vicerrectorado de Investigación
- Dirección General de Administración
- Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Modernización
- Dirección de Servicios Académicos
- Oficina de Tecnologías de la Información
- Unidad de Licenciamiento
- Unidad de Acreditación y Mejora Continua
- Dirección de Bienestar Universitario
- Escuela de Posgrado
- Área de Sociales
- Área de Biomédicas
- Área de Ingenierías
FUNCIONES
- Coordinar y ejecutar los procesos de autoevaluación institucional.
- Organizar, supervisar y garantizar las actividades relacionadas con la autoevaluación.
- Recopilar, analizar y sistematizar la información necesaria para la evaluación interna.
- Identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la institución.
- Promover la cultura de autoevaluación y mejora de la calidad en la universidad.

Subcomités por áreas funcionales.
Son grupos especializados dentro del Comité Técnico de Autoevaluación que se enfocan en áreas específicas de la universidad, encargándose de analizar, recopilar evidencias y proponer mejoras para garantizar la calidad y cumplir con los estándares de acreditación. Se cuentan con los siguientes:
Subcomité de Gestión: Encargada de evaluar y analizar los procesos administrativos, financieros y organizativos de la universidad. Su función es recolectar evidencias, identificar fortalezas y oportunidades de mejora en la gestión institucional, y aportar recomendaciones para optimizar la gobernabilidad y el funcionamiento institucional.
Subcomité de pregrado: Enfoca su trabajo en la calidad y efectividad de la docencia de pregrado. Analiza planes de estudio, perfil y desempeño docente, procesos de evaluación y resultados de aprendizaje, así como la satisfacción estudiantil. Además, propone acciones para fortalecer la formación académica en las carreras de grado.
Subcomité de Posgrado: Responsable de la evaluación de los programas de posgrado, este subcomité revisa el diseño curricular, la producción académica y científica, el desarrollo de tesis y proyectos, y el perfil del cuerpo docente en maestrías y doctorados. Su objetivo es garantizar la excelencia y pertinencia en la formación avanzada.
Subcomité de Investigación: Evalúa la capacidad investigativa de la universidad, considerando proyectos financiados, producción científica (publicaciones, patentes), centros y grupos de investigación, y la vinculación de la investigación con la sociedad. También identifica oportunidades para fortalecer el impacto y la calidad de la investigación.
